Voy a empezar este post con un ejemplo de mi foto de ayer, la 3/365
Según wikipedia, esto sería la profundidad de campo:
Por profundidad de campo se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, la zona en la cual la imagen captada por elobjetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.
Una definición más completa y exacta sobre la profundidad de campo sería : La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.
- Depende de cuatro factores: el tamaño del círculo de confusión (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque.
- La profundidad de campo depende por tanto de la distancia focal. Se ha dicho anteriormente que la distancia focal no varía, por lo que la profundidad de campo tampoco, siempre y cuando de cada formato ampliemos una copia proporcional, y las veamos, tengan el tamaño que tengan, a la misma distancia.
Y diciéndolo de forma coloquial, enfoque de fondo y desenfoque de fondo con respecto a una figura que queramos tener enfocada en primer plano.
Hay varias maneras de conseguir un bonito desenfoque, ya sea con una lente que nos permita tener una distancia focal más restringida (como un 50mm a f1.8 o f1.4) o haciendo «trampita» en la post-producción para imitar este efecto.
Como los objetivos hoy en día están un poco caros, yo os voy a dar algunos consejos sobre cómo conseguir un bonito desenfoque en post-producción con Photoshop.
Lo primero de todo es que tenemos que tener clara cual será la figura principal y el fondo, porque después tendremos que separarlos.
Para separar la figura del fondo lo primero que debemos hacer es crear dos capas diferenciadas, una puede ser con toda la foto y otra la figura enfocada, o podemos separar simplemente el fondo en una y la figura en otra.
La mejor manera de separarlas es por medio de máscaras. Tenemos la opción de crear máscara en el ps, es una herramienta rectangular con un círculo en medio, veremos cómo vamos seleccionando las zonas que queremos porque el pincel las coloreará de un rojo-naranja fosforescente. Luego volvemos a dar al icono, o al icono que tiene al lado (depende de la versión de ps) y veremos cómo las zonas coloreadas se han seleccionado, también podemos invertir esta selección mediante el botón selección -> invertir.
Ahora debemos desenfocar el fondo sin que nos quede un efecto demasiado falso. Hay varias herramientas de desenfoque en el photoshop, yo he probado algunas, pero por ahora con la que me quedo para desenfocar en este caso es con gaussian blur, o desenfoque gaussiano.
¿Por qué elijo este tipo de desenfoque? Porque es más suave, prefiero aplicar el filtro varias veces y ver cómo va aumentando de forma gradual, que elegir una única aplicación del filtro con un desenfoque demasiado agresivo.
También podéis usar el desenfoque de lente, puede ser efectivo en algunas tomas, o incluso un desenfoque radial sin demasiado movimiento, pero sigo recomendando el gaussiano. De todas formas es el momento de probar!
Después de hacer la separación y el desenfoque, es ideal que sigáis trabajando la foto con capas de ajuste, así, al llevar el mismo retoque, se irá unificando más la foto, sobretodo si el efecto no quedó tan «realista» como hubiera gustado. Aunque en este caso, quizá una buena forma de volver a hacer una composición más real de la fotografía sería difuminar los contornos de la figura del primer plano con la herramienta de desenfoque a poca opacidad.
Os dejo algunas fotografías en las que (a diferencia de la de arriba) llevan un desenfoque hecho en post-procesado. Si alguien decide probar esta técnica, os animo a que me dejéis por aquí vuestros proyectos!!
Buen aporte… Gracias!