Por lo general las entradas de este blog suelen ser para daros consejos sobre temas fotográficos tanto en plan meramente informativo como más práctico y no sólo a nivel técnico sino también personal y creativo, pero hoy voy a compartir con vosotros una información que no sé si será de fácil y rápido acceso siempre, ya que no todos los datos que os voy a dar están en la «publicidad» standard de todas las agencias, pero ahí voy.
Una buena manera de ganar un dinero extra con la fotografía en estos tiempos de crisis, es plantearse la idea de vender tus fotografías a diferentes empresas. Yo he optado por hacer esto y en estos últimos años he estado informándome de las condiciones de muchas de ellas, leyendo sus contratos y, en algunos casos ya he recibido pagos y os puedo decir más o menos cómo va todo este asunto en función de las fotos que hagáis y en función de cuánto dinero esperéis ganar o si la necesidad de ganar un dinero es algo ligado a que pueda ser menos pero más frecuente o que podáis esperar a que suena de vez en cuando una gran campana.
Os hablaré a grandes rasgos de las empresas que yo he conocido, sé que hay varias dentro de cada uno de los grupos que os voy a mencionar, pero yo os puedo decir que conozco sólo unas pocas, así que hablaré de esas.
Agencias de Stock de imágenes en general
Este tipo de agencias va a usar vuestras fotografías, en su mayoría, para pequeños anuncios en páginas web, para el uso de aplicaciones y en algunos casos, en derechos gestionados, para la publicación en libros de texto, revistas…
Cuando hablo de un stock de imágenes general me refiero a agencias como Getty images. Yo trabajo para ellos, tengo una pequeña tiendecita con algo más de 80 fotografías. Getty paga un porcentaje bastante miserable a los fotógrafos, en torno a un 20% o 30% en función de si las venden con derechos gestionados (donde el comprador tiene que especificar claramente para qué va a usar vuestra foto) o si es de royalty free (que es cuando las fotos son vendidas únicamente en función del tamaño de la foto). Es muy poco dinero, pero si tienes una amplia cantidad de fotografías sí puedes sacarte cada mes un dinerito que te puede dar para pagar un par de facturas o para hacer un pequeño fondito con el que reinvertir en tu hobby.
Hay más empresas del estilo de Getty, pero me imagino que todas pagarán unos royalties parecidos a sus fotógrafos. ¿Por qué vender tus fotos por tan bajo porcentaje? Bien, en mi caso tomé esta decisión porque hay fotos que sé que no son aptas para otro tipo de agencias (que especificaré más abajo) son fotos que sé que si no subo a Getty tal vez se queden ahí sin darme ningún dinero y al fin y al cabo tener unas fotos en internet donde todo el mundo puede verlas o incluso descargarlas no es rentable. Puede que tengáis mucho cariño a vuestras fotografías y no os valga la pena vender su uso comercial por un porcentaje tan bajo. Estáis en vuestro derecho. Pero si tenéis muchas fotos coloristas, estacionales, de flores, paisajes, niños sonriendo, cachorritos… lo que son fotos estrictamente, como se diría, bonitas, Getty es una gran opción.
Sé que trabaja directamente con Flickr, os aconsejo a los que queráis que os hagáis un flickr y consigáis algunos contactos, metáis las fotos en grupos que sean temáticos y esperéis a que Getty se fije en vosotros y así todo lo tendréis mucho más fácil. No sé si hay otra manera de contactar con ellos y ofrecerles vuestras fotografías, pero tienen su página principal donde podéis echar un vistazo.
Agencias de stock de imágenes de uso editorial
En este caso el uso de las fotografías que enviéis serán sobre todo de uso editorial, es decir, en prensa y revistas (aunque también tienen venta a aplicaciones y webs)
Bueno este tipo de agencias es algo más exclusivo, digamos que tienen un proceso de selección más complejo y con unas pautas para las fotografías algo más elevadas. Por ejemplo necesitan fotografías de gran resolución o con opción a tenerlas en gran resolución.
Hablo por ejemplo de la agencia Art+Commerce que trabaja con photovogue italia. En este caso es parecido a con Getty y Flickr. El primer paso es hacerte un portfolio en vogue.it (una vez dentro en photovogue) subir tus fotos y esperar a ver si vogue.it te las acepta para publicarlas en su web y esperar a ver si Art+Commerce se pone en contacto contigo para ofrecerte la posibilidad de venderlas. A vogue.it puedes intentar subir un máximo de dos fotos diarias, así que tener un buen portfolio requiere tiempo y paciencia, sobretodo porque por más que lo intentéis, no sabréis exactamente en qué se basan para escoger o no una foto. Así que probad con todo lo que podáis.
Si todo ese proceso ha ido bien y Art+commerce os escribe, según he oído por ahí, es digno de que un día puedas llorar de alegría. Sus precios son mucho más elevados que los de Getty y además te llevarás un 50% de los ingresos brutos de tu fotografía. Amén de estar en una de las empresas más prestigiosas del mundo. Sin embargo, también hay que saber que vas a estar entre grandes fotógrafos y que es probable que no tengas un portfolio tan amplio ahí como podrías tenerlo en otras empresas de stock más generales, así que es posible que los ingresos, aunque mayores, sean más puntuales.
Agencias de stock artísticas
Bien, en este caso os hablaré de empresas que van a utilizar vuestras fotografías, muchas veces, como portadas de libros, cds, dvds…
Bien, en este caso voy a hablaros de más de una empresa, conozco varias entre las que voy a destacar Trevillion images y Demurez cover arts.
En Trevillion es complicado entrar si no tienes un dominio bastante amplio de la fotografía artística. Ellos necesitan fotografías que puedan ser aptas para ser portada, entonces no podemos tener unas fotografías demasiado elaboradas que distraigan del título del libro, y tampoco demasiado personales ya que queremos unas fotografías que puedan adaptarse a un género o a una historia sin que la identidad del modelo (por ejemplo en fotos en que una persona sea el centro de la imagen) o determinados lugares (señalizaciones o nombres de calles, matrículas) puedan evadir el interés del libro hacia la imagen. Tienen que ser visualmente atractivas, pero manteniendo su función de dejar protagonismo a lo que quieren anunciar.
Trevillion es una gran empresa, si te aceptan con ellos y tienes buenas imágenes que ofrecerles, es posible que te lleves un buen sobresueldo, no tan amplio como sería con la imagen editorial, ni tan asiduo como las imágenes en stock generales, pero digamos un punto medio entre ambas.
Yo aun no he leído el contrato de Trevillion, pero sí he leído el de otra empresa que pretende tener las mismas características pero es menos prestigiosa y lleva menos tiempo en el panorama empresarial, que es Demurez. He de decir que su contrato me dejó atónita. Reclamaban absolutamente todo de mis fotografías, hasta los derechos de autor (cosa que no me ha pasado en ninguna otra empresa). Querían no sólo los derechos de las fotos elegidas sino de todas las que tuviera parecidas incluso las del making of de las sesiones. No sé si todas las empresas artísticas tienen tantas peticiones en cuanto a las fotografías, pero a mí me resultó demasiado y no firmé.
Os recomiendo que sea cual sea la empresa en la que vayáis a entrar os leáis detenidamente los contratos, porque yo estaba convencida de firmar para entrar en esa empresa porque la idea de participar en que mis fotos sean portadas de libros me parece increíble, pero me di cuenta de que era un precio muy alto a pagar.
También hay que tener en cuenta que quizá esas condiciones si hablamos de una empresa mayor y con más prestigio pueden llegar a interesarnos, así que también es importante fijarnos en qué empresa estamos intentando entrar, informarnos bien, buscar opiniones de usuarios o fotógrafos que ya trabajen en ella antes de comprometernos, porque, por lo general, en todas estas empresas, existen contratos indefinidos. Esto quiere decir que para recuperar nuestras fotografías y dejar de trabajar con ellos hay que escribirles nuestra petición de cancelación con un tiempo determinado o si no nuestro contrato se renovará automáticamente (en Getty eran necesarios unos 60 días, pero en Demurez por ejemplo debías escribirles en Enero y en Diciembre de ese mismo año sería cuando te darían de baja, demasiado tiempo)
Bueno, como conclusión os diré, que en cualquier tipo de agencias de las que os he escrito, la cantidad de dinero que ganéis no sólo va a depender de los compradores y de la calidad de vuestras fotografías, sino también de la cantidad. Con esto quiero decir, que aunque resulte más que obvio que venderéis más si tenéis 300 fotografías en cada una de las empresas que 30, es importante recordar que para llegar a tener un sueldo trabajando así hay que hacer muchas y variadas fotografías, estudiar bien el campo en el que queremos meternos, ver qué fotografías de las que hay en estas empresas tienen más éxito y qué tipo de imágenes están en el ámbito al que queremos participar para así hacernos una idea del «prototipo» de imagen más potencialmente beneficiosa para nosotros en esos ámbitos.
Aun así os animo a todos a probar suerte! Nunca se sabe qué agencia puede estar interesada en nuestras fotos y si nos hará un poco más cómoda la vida 🙂
Espero que os haya sido útil la información.
un post muy interesante
Gracias!
Valiosa informacion.
Gracias!