Trabajar en bancos de imágenes

Hoy os voy a hablar de mi experiencia trabajando en bancos de imágenes.

Me han llegado muchas preguntas al Ask (http://ask.fm/nanihtacek) sobre cómo se trabaja en los bancos de imágenes, en dos, concretamente, Getty Images y Arcangel images, así que os voy a contar más o menos el proceso que seguí, qué ocurre con las imágenes y una vez dentro, cómo se trabaja en ambas agencias.

  • Getty images

Esta es mi cuenta de Getty images http://www.gettyimages.es/search/photographer?photographer=Nanihta+photography

gettycaptura

Ahí tenéis más o menos una captura de cómo se ven los perfiles de los fotógrafos en este banco de imágenes.

Cuando yo entré en Getty Images, este banco de imágenes tenía tratos con flickr, desde allí escogían a los fotógrafos (no sé bajo qué criterio, imagino que bajo su criterio comercial) y te mandaban invitaciones a trabajar con ellos. Actualmente no estoy muy segura de cómo puede uno trabajar con ellos, pero imagino que valdrá con escribirles y enviarles tu portfolio para que ellos lo evalúen.

Una vez Getty se interesa a ti, te mandan un contrato, en este contrato se estipula que el porcentaje que se lleva el fotógrafo de la venta de las imágenes es del 20-30% es un porcentaje muy bajo, pero Getty es una gran empresa con multitud de clientes, así que eso hace que valga bastante la pena intentarlo, sobretodo si trabajáis las fotos de viajes, animales, retratos sencillos, vida cotidiana, naturaleza, paisaje… porque quizá en otras empresas más artísticas no quieran ese tipo de material y así siempre puedes sacarles un partido.

Getty pide exclusividad absoluta, las fotos subidas con ellos no se pueden subir con nadie más, ni las que tengas con ellos, ni las ‘imágenes hermanas’ (demasiado parecidas)

Si las imágenes son el Royalty free (libres de derechos) se venden por el tamaño de la fotografía, independientemente del uso que se les vaya a dar. Estas fotos las puedes imprimir y venderlas al por menor, tanto impresiones normales como objetos con las fotografías impresas, pero creo que sin que medie un tercero, sólo tú puedes lucrarte. Sin embargo, si son de derechos gestionados, sólo podrás vender impresiones limitadas y numeradas de esas obras.

El proceso de subida de imágenes es el siguiente: envías las imágenes al mayor tamaño y calidad posible sin que se vean deformadas, si son retratos tienes que subir también el cese de derechos de imagen del modelo en cuestión (si son autorretratos también, el tuyo) y después tienes que poner un título, descripción y etiquetas a la imagen, rellenar datos de cuándo fue tomada, dónde y tu nombre y copyright. Tardan más o menos un mes en escogerlas o desecharlas, si las cogen y todos los datos estaban correctamente puestos, las ponen a la venta, si hay algo que retocar, te lo avisan y si no aparecen a la venta ni en espera es que no les ha interesado. Puedes saber por qué no les ha interesado ya que te dejan unas pequeñas anotaciones.

Es un proceso un poco arduo, pero si eres constante y le echas paciencia al final vale la pena 🙂

  • Arcangel images

Esta es mi cuenta en Arcangel Images, así es como se ven los portfolios de los fotógrafos http://www.arcangel.com/search?s=^@SUP1033*=Sol%20Vazquez

arcangelcap

Para entrar en este tipo de bancos de imágenes, siempre tenemos que buscar el menú submissions. Para entrar en Arcangel (cuando yo entré) tenías que enviar un portfolio de unas cuarenta imágenes o un link a tu página para que ellos puedan tener una idea general de tu trabajo. Si te aceptan te mandarán un contrato que tienes que firmar. En este caso, te dejan todo el derecho a vender impresiones de tus fotos ya seas tú mismo o un tercero el que las haga, no sólo eso, sino que si además si las pones en royalty free (libres de derechos) puedes incluso subirlas a otras empresas (que también permitan lo mismo). Sin embargo, si las tienes en derechos gestionados sí que te piden exclusividad.

En este caso, lo que gana el fotógrafo de las ventas es un 50%.

El proceso de subida es similar, mandas las fotografías, ellos escogen las que les interesan y las ponen a la venta y las que no las desechan (te informan también  de cuáles han sido rechazadas) y una vez las tengas aceptadas en tu portfolio puedes ir agregando las etiquetas correspondientes.

Lo más importante a la hora de trabajar en bancos de imágenes es entender que cantidad + variedad es, sin duda, la combinación perfecta para ir triunfando en este mundo tan peculiar. Estarás mejor con 5000 fotos que con 500 y mejor si abarcas 9 ramas de la fotografía que 5, esto es un trabajo a largo plazo que en los primeros momentos no da demasiadas alegrías, pero que con constancia, imaginación, paciencia y trabajo duro, acaba siendo, para muchos, una forma de vida.

Espero que os haya gustado y que os resulte muy útil 😀

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: