¿Por qué es importante aprender a iluminar ojos con lentillas?

Muchos me habéis preguntado mil veces sobre cómo edito los ojos, sobre cómo trabajo con ellos para que queden bonitos y nítidos. Además del trabajo con el photoshop, que en mis fotografías es de vital importancia, lo más importante es tener una buena imagen base, con mucho enfoque, mucho detalle que nos permite trabajar después. Esto está muy bien con los ojos naturales pero… ¿Qué hacemos con las lentillas?
Cada día es más frecuente encontrar modelos que llevan lentillas, tanto lentillas normales como lentillas de fantasía, circle lenses o incluso sclera lenses (que llevan el ojo totalmente cubierto)

Estos ojos si los iluminamos con muchísima nitidez, al llevar lentillas, nos van a quedar muy artificiales así que con ellos tenemos que llevar un trabajo extra.

La nitidez es importante, sí, pero hay que recordar que no todas las lentillas se fusionan igual de bien con el ojo y que muchas son muy artificiales, otras, sin embargo, son más naturales. Si trabajamos con modelos que llevan lentillas y no estamos muy acostumbrados a trabajar con ellas, sería interesante pedirles que se pusieran las más naturales que tuvieran.

Captura de pantalla 2015-04-03 a las 18.55.55

Aquí podéis ver la diferencia del ojo sin nada y el ojo con la lentilla. En este caso son unas lentillas de Uniqso y me pedí unas que se fusionaran bien con el ojo, que le dieran forma y lo agrandaran, pero que no tuvieran definido el aro de la pupila ¿Por qué? Es más difícil trabajar en retrato con esos contornos tan nítidos. Si os encontráis con lentillas que tengan los contornos muy nítidos, quizá lo más fácil para retocar sea agrandar la pupila hasta el contorno de la lentilla, para que no se vea la diferencia tan radical con el iris de la modelo.

Si trabajáis el autorretrato, sería importante que tuvierais en cuenta el contorno de la pupila, lo grandes que son vuestros ojos, el color de los mismos y el acabado final que queréis antes de adquirir unas.

Si la iluminación es artificial o trabajáis con flash, es posible que la pupila también se contraiga mucho y os encontréis con el mismo problema, sin embargo al trabajar con luz natural, y el balance de blancos ajustado a vuestro tono de ojos (verdes y marrones un balance de blancos más cálido y ojos azules uno un poco más frío) podéis conseguir una fusión más suave.

Captura de pantalla 2015-04-03 a las 18.45.01

En la imagen de la izquierda usé mi foco de luz continua de 135w y en el de la derecha la luz de la ventana. Como veis se nota mucho más la diferencia con mi propio ojo en la fotografía tomada con el foco que en la que usa luz natural.

Recordad que, aunque parecen pequeños detalles, en los primeros planos tenéis que trabajar bien con esto para que los ojos queden lo más naturales posibles. Si no tenéis aun mucho rodaje con este tipo de retoque, siempre podéis tirar en planos más amplios donde los ojos no tengan tanto protagonismo ni tanto detalle y así ir avanzando poco a poco.

Espero que os haya resultado útil!!!

😀

Anuncio publicitario

Bloglovin

Follow my blog with Bloglovin

Bloglovin es una red social basada en los blogs. En esta red puedes encontrar blogs de todo tipo, puedes encontrar de cocina, de moda, de fotografía, de estilo de vida. Blogs de tendencias, de vida sana, de deportes. Blogs basados en revistas como Vogue, Elle o en los tips para tener una dieta más sana, estudiada o, directamente, deliciosa.

No sólo te permite seguir otros blogs por completo, sino que, además, te permite guardar las entradas y post favoritos de otros para consultarlos cuando tú quieras. Así que si eres blogger, blogger de moda, o simplemente lo haces por pura afición, convendría afiliarte a bloglovin para estar siempre conectado con otros blogger como tú!!

Fondos de estudio (de estar por casa)

Como muchos sabéis conseguí comprar este verano unos trípodes con fondos de estudio y unos focos a bastante buen precio, pero desde entonces, como que tener sólo tres colores de fondo me «sabe a poco» así que he intentado ir añadiendo algo de variedad pero ¿Cómo hacerlo sin dejarte un dinero que (muchos) no tienes?

Bueno aquí os voy a dejar una idea de cómo montar un bonito set en casa con el que apañar un fondo de estudio bastante majo y por poco dinero.

¿Cuál es el secreto? Sábanas, mantas, manteles…. hay telas mejores que otras, desde luego yo prefiero las sábanas que ya están algo viejitas porque no reflejan casi la luz y quedan mucho más mates.

Captura de pantalla 2015-03-18 a las 14.32.50 Captura de pantalla 2015-03-18 a las 14.33.05

Yo para mi última foto utilicé este set. A diferencia de los fondos de estudio más profesionales, las sábanas no tienen una forma demasiado fácil de engancharse en los trípodes. Si sabéis un poco de costura podéis hacer una pequeña doblez, coserla y así podréis colgarlos sin tener que usar (como yo hice) pinzas, pero como son sábanas que voy a seguir usando como tales, pues preferí no modificarlas.

Una buena idea es (que yo usaré dentro de poco) comprar una plancha de pie, de esta forma en un momento podemos acabar con las posibles arruguitas de las telas.

Visto así no parece gran cosa, me hago cargo, pero aquí os dejo el resultado final del set:

Captura de pantalla 2015-03-18 a las 14.33.49 Captura de pantalla 2015-03-17 a las 18.48.29

Espero que os haya gustado el resultado y que os sea útil y ya sabéis, si usáis estos trucos en vuestras fotos, podéis mandármelas y las subiré al blog!

😀

Ganar viralidad en las redes sociales

7465817692_afce0a4b6f_b

Desde hace un tiempo algunos me han preguntado cuál es la mejor manera de ganar viralidad en las redes sociales, así que he pensado en hacer este post con algunos trucos en función de las redes sociales que conozco para que todos puedan mover un poquito más su trabajo con algo de constancia y desde sus casas.

Empezaré por Facebook

De todos es sabido que la política de facebook con las páginas o «fan pages» es que ahora muy pocos de los seguidores pueden realmente mirar el trabajo de las personas a las que siguen, un porcentaje muy pequeño es el que recibe toda la información, por esto es necesario que animemos a las personas que nos siguen a clickar en «recibir notificaciones», recordar esto de vez en cuando desde nuestras páginas es importante. Además, yo, desde mi cuenta, promoví el hecho de intentar compartir el trabajo de compañeros y que ellos hagan lo mismo con los demás. Una foto se hace viral en facebook en función de los likes, comentarios y shares que tenga, así llegan a más gente, crear pequeños colectivos que se apoyen entre sí ayudará a todos a conseguir expandirse un poco más. Hacer sorteos, sondeos y preguntar la opinión de los demás sobre el contenido que subamos también incita a una mayor participación.

También hay páginas de facebook que tienen contenido compartido, donde enviando nuestras fotografías podremos conseguir que las compartan y lleguen a más gente, grupos y comunidades de fotografía, páginas de revistas o temas comunes… dedicando un tiempo a buscar las que más coincidan con nuestro estilo, conseguiremos conocer a más personas interesadas en él y dar más visión a nuestro trabajo.

Seguiré con Instagram

Instagram empecé a usarlo bien hace relativamente poco tiempo, estaba muy perdida y fue una compañera Anne Broflowski (creo recordar) quien me dio las primeras nociones de cómo conseguir seguidores en esta red. En esta red es de VITAL importancia lo que tiene que ver con las etiquetas. Además de poner las etiquetas más icónicas de nuestra fotografía, hay que saber que hay cuentas con miles de seguidores que se dedican a publicar las fotografías de otros, mencionándoles, siempre que sigas la cuenta y pongas su etiqueta particular, así etiquetas como #oceanmurmurs #featuremeval y otras muchas te pueden llevar a ser publicado en cuentas multitudinarias y ganar seguidores. No por ponerlas será seguro que te publiquen, pero tendrás una oportunidad por cada foto y cada etiqueta de llegar a más personas. Si buscas más de estas etiquetas, en la opción de explorar (como una pequeña lupa) busca «feature» y te saldrán varias páginas que ofrecen lo mismo.

Y, para terminar, las más icónicas dentro del trabajo fotográfico, 500px y Flickr

Aquí, siento deciros, que no hay muchos trucos, estas redes sociales se basan básicamente en el feedback entre usuarios. Hay que dedicarles tiempo con cierta frecuencia para meter las fotos en grupos,  conseguir seguidores y comentar sus fotos, o darles al like o ponerlas en favoritas (dependiendo de si es 500px o flickr) es importante también el etiquetaje de las fotografías, más en flickr que en 500px, pero es importante, ya que no sólo las búsquedas de usuarios se basan en ellas, sino las búsquedas de la administración de las páginas cuando quieren hacer publicaciones desde la dirección o entradas en los blogs de dichas páginas. Así, si tus fotos están bien etiquetadas, podrás tener una opción a que te publiciten cuando tu estilo de fotografía sea el señalado para sus secciones o sus entradas y post.

 

Espero que os haya sido útil y ya sabéis, seguid preguntándome, que yo estaré encantada de echaros una mano

 

😀

El vestido de mariposas

Este verano decidí aumentar mi «armario para fotos» que no es ni más ni menos que todos esos vestidos/trajes/complementos que uso exclusivamente para mi fotografía. Compré varios estilismos que me habéis visto en las fotos, pero éste, el vestido de mariposas, uno de mis favoritos, no lo había usado hasta ahora.

Esta semana ha sido todo un poco horrible, tuve que faltar a una sesión por motivos personales (o motivos animales, mejor dicho) y ya de paso se me acabó por romper el teclado del mac que es el ordenador en el que edito, así que intenté hacer una sesión para animarme un poco más e intenté que la estética fuera lo más clásica posible, para poder editarlo de una forma más modesta (aunque no descarto, una vez recuperado todo el equipo, hacer algo más artístico).

En cuanto al fondo, normalmente uso fondos más lisos, es decir, aunque tengan diversos colores, me gustan los fondos sin textura, pero esta vez me pareció que iba más con la sesión algo más… ¿Holgado? no sé si es la mejor palabra, pero sí, con textura propia.

Aquí os dejo las dos fotografías que he retocado por ahora

IMG_2033-Recovered

Y aquí tenéis la otra, que, por ahora, es mi favorita y a la que he titulado «protège moi»

IMG_2085

No os hacéis una idea de cómo me gustan los vestidos largos de gasa *____*

Cuando por fin vuelva a tener mi ordenador funcionando a toda potencia, voy a empezar a hacer un pack de texturas y degradados (como hice hace tiempo) y lo subiré a wetransfer (o algún sitio así que venga bien) para que podáis tenerlo todos. Y ahora sí que sí, haré el post definitivo de cómo poner los degradados en photoshop y mis consejos para utilizarlos en la edición.

Espero que os guste mucho 😀

Trabajar en bancos de imágenes

Hoy os voy a hablar de mi experiencia trabajando en bancos de imágenes.

Me han llegado muchas preguntas al Ask (http://ask.fm/nanihtacek) sobre cómo se trabaja en los bancos de imágenes, en dos, concretamente, Getty Images y Arcangel images, así que os voy a contar más o menos el proceso que seguí, qué ocurre con las imágenes y una vez dentro, cómo se trabaja en ambas agencias.

  • Getty images

Esta es mi cuenta de Getty images http://www.gettyimages.es/search/photographer?photographer=Nanihta+photography

gettycaptura

Ahí tenéis más o menos una captura de cómo se ven los perfiles de los fotógrafos en este banco de imágenes.

Cuando yo entré en Getty Images, este banco de imágenes tenía tratos con flickr, desde allí escogían a los fotógrafos (no sé bajo qué criterio, imagino que bajo su criterio comercial) y te mandaban invitaciones a trabajar con ellos. Actualmente no estoy muy segura de cómo puede uno trabajar con ellos, pero imagino que valdrá con escribirles y enviarles tu portfolio para que ellos lo evalúen.

Una vez Getty se interesa a ti, te mandan un contrato, en este contrato se estipula que el porcentaje que se lleva el fotógrafo de la venta de las imágenes es del 20-30% es un porcentaje muy bajo, pero Getty es una gran empresa con multitud de clientes, así que eso hace que valga bastante la pena intentarlo, sobretodo si trabajáis las fotos de viajes, animales, retratos sencillos, vida cotidiana, naturaleza, paisaje… porque quizá en otras empresas más artísticas no quieran ese tipo de material y así siempre puedes sacarles un partido.

Getty pide exclusividad absoluta, las fotos subidas con ellos no se pueden subir con nadie más, ni las que tengas con ellos, ni las ‘imágenes hermanas’ (demasiado parecidas)

Si las imágenes son el Royalty free (libres de derechos) se venden por el tamaño de la fotografía, independientemente del uso que se les vaya a dar. Estas fotos las puedes imprimir y venderlas al por menor, tanto impresiones normales como objetos con las fotografías impresas, pero creo que sin que medie un tercero, sólo tú puedes lucrarte. Sin embargo, si son de derechos gestionados, sólo podrás vender impresiones limitadas y numeradas de esas obras.

El proceso de subida de imágenes es el siguiente: envías las imágenes al mayor tamaño y calidad posible sin que se vean deformadas, si son retratos tienes que subir también el cese de derechos de imagen del modelo en cuestión (si son autorretratos también, el tuyo) y después tienes que poner un título, descripción y etiquetas a la imagen, rellenar datos de cuándo fue tomada, dónde y tu nombre y copyright. Tardan más o menos un mes en escogerlas o desecharlas, si las cogen y todos los datos estaban correctamente puestos, las ponen a la venta, si hay algo que retocar, te lo avisan y si no aparecen a la venta ni en espera es que no les ha interesado. Puedes saber por qué no les ha interesado ya que te dejan unas pequeñas anotaciones.

Es un proceso un poco arduo, pero si eres constante y le echas paciencia al final vale la pena 🙂

  • Arcangel images

Esta es mi cuenta en Arcangel Images, así es como se ven los portfolios de los fotógrafos http://www.arcangel.com/search?s=^@SUP1033*=Sol%20Vazquez

arcangelcap

Para entrar en este tipo de bancos de imágenes, siempre tenemos que buscar el menú submissions. Para entrar en Arcangel (cuando yo entré) tenías que enviar un portfolio de unas cuarenta imágenes o un link a tu página para que ellos puedan tener una idea general de tu trabajo. Si te aceptan te mandarán un contrato que tienes que firmar. En este caso, te dejan todo el derecho a vender impresiones de tus fotos ya seas tú mismo o un tercero el que las haga, no sólo eso, sino que si además si las pones en royalty free (libres de derechos) puedes incluso subirlas a otras empresas (que también permitan lo mismo). Sin embargo, si las tienes en derechos gestionados sí que te piden exclusividad.

En este caso, lo que gana el fotógrafo de las ventas es un 50%.

El proceso de subida es similar, mandas las fotografías, ellos escogen las que les interesan y las ponen a la venta y las que no las desechan (te informan también  de cuáles han sido rechazadas) y una vez las tengas aceptadas en tu portfolio puedes ir agregando las etiquetas correspondientes.

Lo más importante a la hora de trabajar en bancos de imágenes es entender que cantidad + variedad es, sin duda, la combinación perfecta para ir triunfando en este mundo tan peculiar. Estarás mejor con 5000 fotos que con 500 y mejor si abarcas 9 ramas de la fotografía que 5, esto es un trabajo a largo plazo que en los primeros momentos no da demasiadas alegrías, pero que con constancia, imaginación, paciencia y trabajo duro, acaba siendo, para muchos, una forma de vida.

Espero que os haya gustado y que os resulte muy útil 😀

Nao y las luces de navidad

Hacía tiempo que no me pasaba por el blog, pero he decidido retomarlo (esta vez en serio, espero) para contaros cómo fue mi última sesión con la maravillosa Naomi Chan y(https://www.facebook.com/NaokawaiiModel) para contaros cómo fue usar una de mis iluminaciones favoritas trabajando con ella.

Esta vez ya pude usar bien mis focos para una sesión con una modelo y las luces de navidad fueron más decorativas o auxiliares, pero conseguí con ellas grandes efectos.

Usamos dos tipos de luces diferentes y creamos estos efectos:

La primera fue una línea de luces finas con un tono más cálido, las puse entre la peluca de Nao para conseguir un efecto ‘hadas’

IMG_9905

En la post-producción además de mi retoque de color, borré los cables para que diera ese efecto de que las luces estaban  ‘flotando’ en el aire.

Después decidimos cambiar a otras luces, esta vez con formas y con un tono más blanco, más frío.

IMG_0694 IMG_0808

Esta vez decidí dejarlas íntegras como parte de la composición porque me pareció que quedaban bastante mágicas.

Para el próximo post explicaré cuál es la mejor manera de trabajar con partículas que queramos dejar suspendidas en el aire como plumas, purpurina, confeti…

Espero que os guste y que os haya resultado útil.

😀

Hasta pronto 😀

Piel blanca en las fotos

Muchos me habéis preguntado por medio de ask http://ask.fm/nanihtacek y en mensajes privados cómo consigo dejar la piel tan blanca en mis fotos. Ahora mismo no puedo dejaros unas capturas (que es lo que me gustaría) pero os voy a explicar el procedimiento que sigo.

Yo ya de por sí tengo la piel muy blanca, pero el gran problema a la hora de retocar es que es bastante «rosada». Así que trabajo siempre sobre los rojos, pero os diré cómo trabajar sobre otros colores también.

Se puede hacer desde camera raw o photoshop, dependiendo de vuestra pericia en ambos.

En camera raw tenéis un panel (que creo que es el tercer icono empezando por la izquierda) donde podéis trabajar en las diferentes gamas de colores tanto en tono, como en saturación o luminosidad. Tenéis que tener en cuenta cuál es el color predominante en la piel en vuestra foto (esto depende mucho del balance de blancos)

¿Cómo se ve la piel? ¿Sonrosada? entonces tenéis que trabajar sobre la gama de rojos ¿Anaranjada? Entonces será sobre los rojos y amarillos ¿Azulada? entonces sobre azules y cianes.

Lo ideal es ir poco a poco, bajando la saturación de esos colores y aumentando un poco su luminosidad, así nos acercamos más al «blanco» y nos alejamos del «gris». Esto se puede hacer o bien donde os he dicho en el camera raw o con una capa de ajuste de «corrección selectiva desde photoshop».

Otra forma de hacerlo es algo más arriesgada. Se trata de utilizar el «equilibrio de color» que es otra capa de ajuste. En ella se pueden retocar los tonos intermedios, las sombras y las luces altas en función del color. Si vuestra piel es muy amarilla, deberéis buscar el amarillo y alejar el cursor hacia el color azul, que está como opuesto (sin pasaros porque entonces se hará azul la foto), si es sonrosada hacia el verde y si es rojiza hacia el cyan. Luego, con el pincel negro, podréis borrar las zonas en las que no queréis que salga el efecto sobre la máscara de capa.

Tened en cuenta que es mejor usar más de una capa e ir consiguiendo el efecto poco a poco, que exagerarlo mucho en una sola capa porque podréis encontrar un efecto opuesto y no deseado.

Os dejo algunas fotos de «piel muy blanca»

740674_581750851851470_1976048251_o10600207466_2169f3b17f_m11816422103_662c859c7a_m14190280985_fb7f82c5f6_m14773017451_811bc4049b_m8540350426_2e94af65f4_m 15516492592_a1ea7bab80_z

Espero que os sea de ayuda, intentaré subiros las capturas en cuanto me sea técnicamente posible y ya sabéis, si tenéis más dudas, preguntadme por aquí por fb o por ask y seguiré actualizando el blog.

Y si habéis probado las técnicas y os sale siempre podréis mandarme las fotos y las iré subiendo.

Espero que os haya sido útil.

😀

Vuelta al trabajo: el estudio en casa

Para todos los que, como yo, queréis trabajar desde vuestra casa, he decidido escribir este post. Principalmente por dos motivos, uno, que como llega septiembre me toca ponerme más en serio a volver al trabajo y dos, porque ahora que he conseguido montar mi pequeño estudio quiero compartir la experiencia y poder echaros un cable a todos los que queráis hacer lo mismo.

He pensado en actualizar más, contestar a vuestras preguntas e ir actualizando ahora que puedo trabajar con la fotografía tanto en exterior como en interior y tanto en mi trabajo artístico personal como en el trabajo para los bancos de imágenes.

Hace poco decidí dar el salto y dejar de utilizar «remedios caseros» para hacerme los fondos de fotografía, para utilizar distintas luces (que por ahí abajo tenéis un post de las que utilizaba) y pasarme a algo más profesional. 

Tenía un poco de miedo por el tema de los gastos, pero al final he conseguido hacerme un estudio bastante económico. Siempre es un poco arriesgado comprar por internet, pero yo he de admitir que compré todo mi equipo actual para el estudio en ebay, me costó unos 150-170€ en total (no lo recuerdo muy bien) pero por ese precio conseguí hacerme con tres fondos de estudio (verde croma, negro y blanco) de 2x3m  con sus trípodes correspondientes y dos focos de luz continua con ventanas de 125W, lo cual, a mi juicio, está genial para empezar.

Aquí os dejo unas fotos de cómo ha quedado todo (aunque todavía falta despejar mucho la habitación y hacer unas fotos más decentes, pero así de «andar por casa» esto es lo que ha quedado.2014-08-31 13.58.52 2014-08-31 13.59.10

 

Como veis aun hay cajas de cosas guardadasy mis bichetes y sus cosas siguen por ahí, pero es complicado poder tener en casa una habitación entera vacía para estas cosas, lo importante es poder montar algo que sea funcional, por las noches recojo los fondos y esa sigue siendo una habitación para el gato y en parte de almacenaje (aunque el menor posible).

También se puede ver que los fondos son bastante grandes, además de que lo realmente importante, en el caso de los fondos, es tener los trípodes, una vez que los tengáis podréis colgar ahí cualquier cosa, sábanas, mantas, retales… lo que sea y por el precio total, que no llegó a 80€ al final renta bastante.

Los dos focos fijos, la verdad es que hacen muy buen trabajo, yo estoy muy contenta con cómo iluminan, son orientables y pesan muy poco. Además yo, pensando un poco en el futuro, compré unos cabezales para las bombillas que convierten la capacidad del foco de poner una sola bombilla a poder poner 4 y aumentar así la potencia lumínica.

Si queréis los enlaces de las cosas que compré, preguntadme y estaré encantada de enseñároslas. 

Os dejo también la primera foto que hice para estrenar mi estudio:

 

14909278279_583ab76e55_b

 

Animáos a dar el salto, si tenéis unos pequeños ahorrillos esto os puede dar muchísimas posibilidades, ya no sólo para vuestro trabajo personal, sino para encargos para otras personas, fotografía de producto… espero que os haya gustado esta entrada y sobre todo, como siempre digo, que sea útil 😉

 

Aprender de quién aprender

Por lo general suelo dejaros aquí puestos algunos tips o trucos para mejorar las fotos, para darles profundidad o para hacerlas visualmente más atractivas. Me he permitido el lujo de enseñar todos estos trucos no sólo porque crea que en esas cosas concretas tengo bastante experiencia, sino porque, en el fondo, os doy unas herramientas muy básicas y dejo el trabajo duro en vuestras manos.

Durante bastante tiempo, en mi largo aprendizaje en la fotografía, he ido aprendiendo de consejos de otros o me he inspirado en el trabajo de otras personas, diciéndome a mí misma «tengo que conseguir hacer algo así» y he probado hasta la saciedad para aproximarme lo máximo con mis propias herramientas, quizá, simplemente, para darme cuenta de que podía hacerlo.

Hace muy poco, un joven fotógrafo me pidió mi opinión para una de sus fotografías, me dijo que quería la opinión de alguien con conocimiento, alguien que supiera que  le daría una opinión bien fundamentada y eso me hizo pensar.

No suelo meterme en lo que hacen otras personas, más concretamente otros fotógrafos, ya que creo que cada uno es muy libre de hacer lo que quiera, pero sí que últimamente estoy un poco quemada con algunos temas y uno de ellos es en el que voy a centrar esta entrada.

Muchas veces nos dejamos llevar por una imagen, por un bonito discurso, por una persona o varias personas que constantemente nos inundan con sus progresos, con los halagos de unos y de otros, con exposiciones y con mil cosas más que hacen que nuestro buen juicio se nuble y, a menudo, llega a nuestra cabeza el pensamiento de «no sé, aunque yo no vea que sus fotos están bien, si le halagan tanto es que igual es más buen@ de lo que yo pienso» «quizá lo que a mí me parece que está mal en esta foto, no esté mal, puede que yo no entienda lo que ha hecho». Tendemos a olvidar nuestro instinto y a desconfiar de nuestro ojo cuando hay una persona que desarrolla un halo de «artista incomprendido/moderno/contemporáneo/rompedor» y ese es el inicio de nuestro error.

Nos dejamos deslumbrar por un camino de aprobación, una aprobación que no sabemos realmente de dónde viene ni a qué obedece, pero la aceptamos como genuina automáticamente porque consideramos que es algo que nos gustaría tener a nosotros y que… ¿Quién va a engañar a la gente con esas cosas, si es tan inmoral?

Y si la cosa se queda ahí, no pasa nada, porque al fin y al cabo cada uno es libre de presumir o de darse palmaditas en la espalda o vender una imagen de sí mismo que no es fiel a la realidad, el problema viene ahora.

Muchas de estas personas, que muchas veces consiguen sus halagos por amistad, por feedback o porque han vendido más su imagen personal, de su propia vida, que su buen trabajo real han creído que realmente saben lo que hacen (que a veces es verdad y a veces, no lo es) y empiezan a dar talleres, cursos,, seminarios… y muchas veces piden dinero por ello.

Nos encontramos ante una estafa, realmente es una estafa y puede ser profundamente contraproducente y dañino para nuestra propia obra fotográfica. Muchas veces encontramos a personas que dan talleres de lo que desconocen, de algo que no saben hacer y dan charlas que no hacen más que confundir a los alumnos y mandarles en la dirección incorrecta, que es, enseñar a la gente a cometer sus mismos errores.

Creo que es prudente desconfiar de los talleres, charlas y seminarios de fotógrafos que no estén realmente validados por lugares serios, que tengan estudios de fotografía en grandes escuelas, que sean realmente avalados y apreciados por lugares y personas de renombre y que tengan una larga trayectoria de trabajo en fotografía que sea de calidad, y una calidad realmente apreciable más allá de los gustos.

Esto quiere decir, es normal dejarse deslumbrar por palabras bonitas, personalidades intensas y simpatías personales. Uno puede dejarse deslumbrar por cualquiera. Hay personas que saben hacerlo muy bien. No importa que puedas seguir la obra de fotógrafos que sepas que realmente no hacen el mejor de los trabajos pero que veas su esfuerzo o simpatices con su manera de ser y de expresarse. Pero hay que aprender de quién aprender.

Hay que saber que aunque alguien haga un trabajo titánico para darle más fuerza a su obra o para expresar su personalidad, no quiere decir que sepa enseñarte a ti cómo hacerlo y cómo hacerlo bien. Que no es bueno encasillarte en los errores de otros, porque, al final, lo único que se consigue es acumular errores y porque, no es bueno que alguien nos meta en su fotografía, al fin y al cabo, este tipo de personas, hace una fotografía muy concreta y enseña a que TÚ acabes haciendo algo muy parecido a SUS fotos y cada uno ha de buscar su propio camino.

Aprende pequeños trucos de fotógrafos más sinceros, que no te vayan a prometer la luna, sino que pretendan darte las herramientas para hacer tu propia escalera y subir a por la luna si quieres. Nadie va a darte la clave del éxito. Nadie va a transformar tu fotografía al nivel que te gustaría, porque tu imaginación está sólo en tu cabeza.

No pagues nunca por «clases de autor» cuando el autor aun no se ha ganado ese título.

Si estás empezando, invierte tu tiempo en aprender la base, a conocer el trabajo de MUCHOS fotógrafos, inspirarte y crecer poco a poco al ritmo que tú prefieras.

No os dejéis embaucar, herramientas sí, egos no.